MAESTRIA COMUNICACIÓN Y CULTURA CONTEMPORÁNEA

Alumna: Candelaria Magliano

CURSO:

Comunicación y Procesos Culturales I (Módulo II)

PROFESORA:

Amparo Marroquín

El trabajo propuesto toma como base el texto de Jesús Martín Barbero La ciudad entre medios y miedos para pensar las relaciones entre la ciudad de Córdoba, los miedos y el dispositivo fotográfico como un medio de registro y comunicación que permite develar, des-cubrir y contar algunas de las relaciones y tensiones existentes entre los ciudadanos que la habitamos.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Y la ciudad, ahora, es como un plano De mis humillaciones y mis fracasos;

(…) Sombra final se perderá, ligera.

No nos une el amor sino el espanto; Será por eso que la quiero tanto.

Jorge Luis Borges, Buenos Aires

Introducción:

Si bien no existe una definición unívoca y definitiva del término, a grandes rasgos los distintos textos coinciden en los siguientes puntos: la palabra ciudad proviene del latín, civitas, y denomina un área urbana que presenta una serie de características que la distingue de otras formas de organización social, política y económica. Entre ellas la alta densidad de población, habitantes que en su mayoría se dedican a actividades comerciales e industriales en detrimento de las actividades agrícolas y la presencia de gobierno u otras funciones públicas. Por lo tanto se puede afirmar, sin miedo a exagerar, que la ciudad –cualquiera de ellas- es un “nucleo social” complejo y diverso. Espacios que para albergar grandes comunidades han desarrollado una espacialidad particular, como por ejemplo la construcción en altura, con un centro o corazón donde se concentran las actividades comerciales y administrativas y luego distintos anillos. A su vez los diversos núcleos o barrios están unidos por grandes avenidas y calles asfaltadas. Tenemos entonces una forma particular de organización social y política en un espacio determinado en el que la ausencia de distancia física entre las personas es una constante. (Ed Glaeser citado en Blanco (2008) “Qué es una ciudad? Un concepto con muchas definiciones”. Recuperado de: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/el-dia-de-que-las-ciudades-un-concepto-con- muchas-definiciones/). Como si fuera poco, las ciudades también guardan la memoria de los procesos históricos vividos. Así, las éstas pueden ser decodificadas como un termómetro del tipo de sociedad que habitamos, las calles, los espacios tanto públicos como privados permiten vislumbrar las diversas etapas de su desarrollo, las costumbres, las normas tácitas aprehendidas y ejercidas por los habitantes de las mismas.

El historiador Romero llama “ideología urbana” a un proceso que adquirió una fisonomía clara hacia el s.XIII (Romero, 1986, p.224). En ella se juegan imaginarios de connotaciones negativas (como por ejemplo una relación distante con la naturaleza y la negación y/o desconocimiento de ciclos vitales) y otros de connotaciones positivas. Entre estos últimos el autor destaca dos elementos fundamentales en la conformación y la vocación de la trama urbana desarrollada por la nueva burguesía. 1) La posibilidad de acceso económico y con ello de movilidad social a partir de una actividad laboral. Y 2) El deseo de formar parte de una sociedad donde sea posible la pertenencia a algún tipo de red socio-afectiva al mismo tiempo que el disfrute de una mayor libertad e independencia.

Es por esta combinación de características disímiles y a veces opuestas que la ciudad ejerce un gran poder de atracción. No es solo un espacio concreto, con sus propias reglas, sino también un lugar-paraíso, una tierra prometida a conquistar.

En el campo de la fotografía este fenómeno de “la ciudad” como un punto donde convergen procesos históricos, intereses disímiles, voluntad de desarrollo y las respuestas de adecuación de los habitantes, han sido muy bien representados desde temprano por fotógrafos como Berenice Abbot, y Lee Freelander.

Imagen 1 y 2:

Abbot destacó por sus encuadres aberrantes y fotomontajes en tanto que Freelander1, un fotógrafo estadounidense, trabajó la idea de profusión, solapamiento, superposición,

1 Berenice Abbot (1898 -1991)fue una fotógrafa estadounidense, parte del movimiento que propició la toma directa, referente del género documental. Es conocida por sus retratos de intelectuales, artistas y mecenas, con

coincidencias, entre otros para contar el proceso de urbanización y dejar un registro visual con una visión muy particular del crecimiento urbano, entre otros muchos trabajos.

I: Latinoamérica

Ocurre con las ciudades como con los sueños: todo lo imaginable puede ser soñado, pero hasta el sueño más inesperado es un acertijo que esconde un deseo, o bien su inversa, un miedo. Las ciudades, como los sueños, están construidas de deseos y de miedos, aunque el hilo de su discurso sea secreto, sus reglas absurdas, sus perspectivas engañosas y toda

cosa esconda otra. Italo Calvino, Las ciudades invisibles.

A su vez las ciudades latinoamericanas tienen su propia idiosincrasia que las distingue de otras urbes del globo; un cruce –muchas veces caótico y singular- entre el modelo de las ciudades -y el imaginario que las sostiene- europeas, las necesidades impuestas por la lógica comercial y las respuestas que los propios habitantes van dando a su coyuntura. A caballo entre el deseo de modernización y el urbanismo salvaje, las ciudades latinoamericanas pueden ser leídas como complejos palimpestos vivos. Textos sobre textos siempre en movimiento que conservan las huellas de su propio devenir. Es ahí donde la mirada atenta y el registro permite des-cubrir las diversas capas que las componen.

Imagen 3,4 y 5: Registro propio.

gran presencia de mujeres, en el París de los años 20 y las fotografías de personalidades de la cultura y de arquitectura y vida urbana de la ciudad de Nueva York en la década de 1930. Lee Frelander (1934), fotógrafo estadounidense, referente de la nueva generación de documentalistas, dueño de un estilo propio que se caracterizaba por composiciones muy complejas, en apariencia caóticas, donde las superposiciones y yuxtaposiciones le permitían hablar del crecimiento de la ciudad, su complejidad y elaborar una suerte de diario visual de su tiempo.

Barbero relata en su texto La ciudad entre medios y miedos que la ciudad aparece, desde sus orígenes, ligada a la confusión y la dispersión, recupera la imagen bíblica de Babel, la ciudad que representa en el imaginario colectivo la con-fusión y el desentendimiento. Aun cuando en un principio la intensión era justamente la contraria: construir una torre capaz de conectar a los hombres-tierra con Dios-cielo. La historia de Babel resume el fracaso de las buenas intenciones.

El autor nombra en primer lugar al des-orden. Al no-orden, al caos, e insiste en señalar la analogía bíblica: nuestras ciudades parecieran maldecidas por los dioses: reina en ellas la con-fusión y las disidencias. Que se traducen en enfrentamientos más o menos evidentes y tensiones entre ciudadanos o grupos. Para Romero el enfrentamiento es el “punto crítico de una tensión sostenida” (Romero, 1986, p.221). Cuando estos choques son más violentos es porque hay diferencias muy profundas que a veces colisionan o chocan entre sí. Una contraposición de modelos o proyectos de vida, individuos con distintas proyecciones que se perciben como diferentes y en algunos casos antagónicos.

En segundo lugar alude al delito, lo que hace que sean percibidas y vividas como caóticas e inseguras. Sin embrago para este autor, esta angustia cultural tiene más que ver con lo percibido que con los hechos concretos. La cultura urbana es como un laberinto donde los ciudadanos se sienten extraños, se des-conocen, de allí la sensación de inseguridad que deriva en agresión. La falta de confianza en el prójimo nos vuelve inseguros y el miedo asustadizos (Barbero, 2000, p. 30). Las causas, para este autor, tienen que ver con la pérdida de referentes identitarios, de lazos de pertenencia, con el achicamiento del espacio público, la ciudad recorrida y disfrutada por sus habitantes se hace en la práctica cada vez más pequeña y segmentada. Las relaciones entre público y privado han cambiado en su constitución; cada vez más hablamos de flujo y circulación, en contrapartida pareciera que hay menos encuentros y comunicación reales.

II. El miedo

“Quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, y otros no duermen por el pánico de perder las cosas que tienen. El mundo del revés nos entrena para ver al prójimo como una amenaza y no como una promesa»

(Galeano, 2000, p.8)

Contraria a la idea de ciudad habitada por individuos libres que establecen relaciones racionales, las metrópolis son un espacio de interdependencia, así la ciudad impone siempre un orden; éste puede ser precario, sujeto a ser modificado o disputado, pero eficaz. Es que en las ciudades hay acuerdos tácitos, enfrentamientos entre grupos y violencia (en aumento). Barbero sostiene que ese orden, hoy, tiene como base el miedo y la desconfianza en el otro. “Pues en la calle se ha vuelto sospechoso todo aquel que haga un gesto que no podamos descifrar en 20 segundos.” (Barbero, 2000, p.31). Este modo de percibir y transitar en el espacio urbano tiene consecuencias profundas en los modos relacionales y vinculares: si el otro es percibido permanentemente como amenaza menguan las posibilidades de reconocernos –aun en las diferencias- como pares y por lo tanto de habitar en con-fraternidad un lugar. Barbero habla de una “erosión de la sociabilidad” (Barbero, 2000. P.32). Así, el miedo y la rabia derrumban las normas de urbanidad, los imaginarios positivos en torno a la ciudad quedan desdidujados/imposibilitados: la circulación libre, la cercanía física deja de ser una posibilidad de encuentro entre diferentes, para convertirse en una amenaza. La violencia se construye y se activa a partir de la exclusión: exclusión del sistema de pertenencia que sostiene a un miembro con su grupo, con su comunidad, con su país y que debiera funcionar como factor de contención e identidad. La inseguridad es desigual. La violencia urbana no afecta a todos por igual ni a todos con la misma intensidad. Los que más sufren la inseguridad son los pobres. No sólo son más vulnerables a ciertas categorías de delito, crímenes violentos, sino también los más expuestos a la represión gubernamental: en muchos casos las fuerzas de seguridad funcionan como una herramienta de control social y están habilitadas para ´disciplinar´ sobre todo a los sectores más vulnerables y con menor capacidad de defensa. El último informe dado a conocer por la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi, la organización que

releva los casos de gatillo fácil en el país desde 1996) reveló que en Argentina “las fuerzas de seguridad del Estado matan a más de una persona por día”.

La fragmentación social deja huellas, que como toda señal puede ser decodificada y contada.

III. La imagen fotográfica. La posibilidad de ver para vernos

«Quiero mostrar lo que debe ser corregido, corregir lo incorrecto.

Quiero mostrar lo que debe ser visto»

Lewis W. Hine

Las fotografías son una producción humana que, que como cualquier otra, permiten establecer relaciones con el entorno: nuestras percepciones y los vínculos que construimos están mediados en un alto porcentaje por a y través de las imágenes que nos rodean. Dentro de este contexto de cambios de paradigmas marcado por descentramientos y deslocalizaciones, para quienes trabajan con fotografías e imágenes, es fundamental (volver a) preguntarse sobre estas nuevas formas en los modos de producción y circulación de la fotografía, la imagen y sus funciones sociales en la actualidad y los cambios que han introducido los nuevos regímenes de visibilidad. Cooptada por la publicidad, la lógica mediática, los intereses institucionales, las fotografías que circulan muchas veces contribuyen y alientan la distancia, alejan cualquier posibilidad de entendimiento.

¿Cómo devolver el valor a la imagen en medio de la proliferación descontrolada? ¿Es posible correrse de la cadena de producción de estereotipos? ¿Qué estrategias serían viables y efectivas en una contienda por el sentido y el contenido con compromiso social?

Las fotografías son testimonio de un fragmento que si bien no pueden dar cuenta de la totalidad, innegablemente eso que muestran ha sucedido. Y muchas veces las imágenes captadas a través de la cámara usada como ventana/denuncia tienen alcances emocionales que ninguna palabra, texto o datos estadísticos pueden lograr. Quizás la respuesta esté en revisar cómo miramos y los contextos de reproducción. Las mismas fotografías que publicadas en un medio no permiten fomentar la construcción de nuevos vínculos basados en la empatía y el reconocimiento del otro como un semejante, puestas en otro contexto, acompañadas por las voces de los protagonistas, o de quien hace el registro habilitan nuevas lecturas.

Imágenes 6 y 7: Autor: Leonardo Luna para el diario Comercio y Justicia. Córdoba.

Fotografías tomadas en el “mes de julio de 2017 mientras se desarrolló el juicio oral por el asesinato de David Moreno, el chico que fue víctima de una bala policial durante la represión de 2001, y que tuvo lugar en la Cámara 1ª del Crimen de la ciudad de Córdoba. La foto de la derecha es el exacto momento de la lectura de la sentencia, se ve a los padres del niño, otros familiares, como hermanos y primos, organismos de DDHH y dirigentes de partidos de izquierda que acompañaron todo el proceso que llego a este resultado (…) En su tramo sobresaliente el fallo condena al policía Hugo Cánovas Badra, que durante los disturbios del 20 de diciembre del 2001 le disparó en barrio Villa 9 de Julio, a 12 años y ocho meses de cárcel. Este crimen esperó casi dieciséis años para tener un juicio, y solo fue posible por la perseverancia de la lucha de los padres de David, Rosa y Luis”

Imágenes 8 y 9: Autor: Leonardo Luna para el diario Comercio y Justicia. Córdoba.

“La Marcha de La Gorra se realiza desde hace algunos años con el objetivo de impulsar y visibilizar la lucha por justicia para las víctimas del Gatillo Fácil, poniéndole nombre y rostro, dándole identidad a una tragedia que la sociedad parece ignorar.

De todos los casos de gatillo fácil, solo se conocen algunos pocos, y esto como resultado de la voluntad de justicia de las familias de las víctimas y el acompañamiento militante de las organizaciones barriales o los organismos de DDHH. De esos casos sólo una minoría llega a juicio y condena para los responsables directos. Garantizando de este modo la impunidad”. (L.Luna2, comunicación personal, 22 de junio de 2019)

2 Leonardo Luna, nacido en el año 1960, Córdoba. Formado en la Escuela “lino E. Spillimbergo”, cursó luego estudios en la Escuela de Ciencias de la Información, UNC. Otros dos años de la Lic. de Cine y Tv. de la Escuela de Arte (FFyH-UNC). Se desempeñó como fotógrafo en el diario La Mañana de Córdoba (hasta

En la misma línea el Colectivo Manifiesto3 realizó un ensayo fotográfico titulado “El miedo que te venden”. A la hora de mostrarlo los integrantes del grupo trabajaron con soportes diversos: web, intervención callejera, una instalación en el Museo de Antropología, notas, etc. Y es que más que un ensayo fotográfico, esta obra colectiva es un esfuerzo por romper con las cadenas de sentidos estereotipados y buscar a través de la imagen, formas de entendimiento y encuentro.

Imagen 10, 11, 12. Página Colectivo Manifiesto

Imagen 13 y 14: Registro intervenciones urbanas “El miedo que te venden”.

1999); actualmente es el fotógrafo y editor del diario Comercio y Justicia y coordinador del Taller de Fotoperiodismo del Cispren. Miembro de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA).

3 Colectivo Manifiesto es un grupo de fotógrafas y fotógrafos que residen en Córdoba, Argentina. Se conformaron como Colectivo en el año 2013.Integrado por: Matías Arriola Silva, Ezequiel J. Luque, Martín Villarroel Borgna, Diana Segado, Marcos Rostagno, Mar Sanchez Rial, Santiago Rocchietti, Debora Cerutti y Natalia Roca.

Así, la imagen que sucesivamente a lo largo de la historia fue asimilada primero al ídolo –y por ello cuestionada como herramienta de manipulación y persuasión, tanto religiosa como política, luego expulsada del campo del saber y finalmente relegada al terreno del arte, hoy se revela como una herramienta fundamental para articular procesos de conocimiento y comunicación. (Barbero, 2002, p.10). Es allí donde el uso consciente y riguroso de la imagen en sus múltiples funciones – imagen –espejo; imagen ventana; imagen-jirón de realidad- puede abrir puertas a nuevas formas de entender. De este modo algunos trabajos fotográficos que proponen otras formas de ver y mostrar pueden ser útiles a fines de tender puentes reflexivos que permitan abordajes variados, múltiples a muchas de las problemáticas que como seres humanos-políticos nos atraviesan.

IV.  Conclusiones: Propuestas para (no des)encontrarnos en la ciudad

“La totalidad está presente incluso en las piezas rotas”

Aldous Huxley

En el caos, en lo disgregado, en lo roto, en el temor al otro, paradójicamente florecen las nuevas tribus, nuevos grupos…es que todo vacío genera nuevos llenos. Y es por eso que aparecen nuevas formas de juntarse, cuanto más frío el territorio que se habita mayor será la demanda de calor, cuanto más abstracta se la ciudad, mayor necesidad de habitarla con el cuerpo y la voz. Las tribus urbanas, los grupos que se asumen como ´uno-distinto-de-los- otros´, los cruces entre los mismos son movimientos que tienden a suplir la incomunicación y generar nuevas construcciones sociales que permiten encauzar la necesidad de demandas sociales mediante la construcción de identidades colectivas. Estas nuevas formas articulan de modo combinado la autogestión y la lucha por el territorio. Como vimos la ciudad y sobre todo las calles son el tapiz donde se plasman esas tensiones. Del mismo modo en que las distintas etapas del crecimiento urbano y las modas arquitectónicas siempre cruzadas por contextos y coyunturas específicas dejan su huella visible, en las calles estos cruces entre el miedo-extrañeza y la necesidad de agruparse a pesar de todo para ser con otros, también se manifiestan y pueden ser registrados y contados.

Nuestro mirar ilumina algunos aspectos, en tanto que otros quedan a oscuras, mostrar es decir; arrojar luz sobre algo.

Frente a las imágenes que promueven la violencia y la separatividad, necesitamos fotografías que nos ayuden a ver para entender(nos). Es necesario trabajar los muchos recursos de la comunicación visual (medios, instalaciones, intervenciones, ensayos fotográficos, etc.) y así intentar –una y otra vez – la utopía frágil de vincularnos a través del respeto y el reconocimiento del otro, aún distinto, como un par. Como un semejante. Para poder revertir esa especie de maldición bíblica de co-habitar un espacio donde lo que nos une y nos atraviesa es sólo el espanto.

Bibliografía:

-Barbero, J.M: (2000) La ciudad entre medios y medios. Artículo aparecido en: Rotker, S. (ed.) Ciudadanías del Miedo. Caracas: Nueva Sociedad. Pp.29-35.

(2002) La educación desde la comunicación. Bogotá: Editorial Norma.

-Galeano, E. (2000) Patas Arroba, La escuela del mundo al revés. Buenos Aires: Catálogos.

-Romero, J.L. (1986) Situaciones e ideologías en Latinoamérica. Buenos Aires: Editorial Sudamericana

Páginas y sites consultados:

-Blanco, A. (2008) “Qué es una ciudad? Un concepto con muchas definiciones”. Recuperado de: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/el-dia-de-que-las-ciudades- un-concepto-con-muchas-definiciones/

-Colectivo Manifiesto.

-Laub C. (2010) “La ciudad, los miedos y la reinstauración de los espacios públicos”. Recuperado de: http://cafedelasciudades.com.ar/carajillo/5_art2.htm

Imágenes:

  1. Berenice Abbott, Fotomontaje 1932. Recuperado de: https://lens.blogs.nytimes.com/2015/05/06/berenice-abbott-writing-her-own-history/
  2. Lee Freelander. Recuperado de: https://www.moma.org/artists/2002
  3. Registro propio. (2018)Toma directa desde el colectivo, cerca de la terminal de ómnibus, Córdoba.
  4. Registro propio. (2019) Autorretrato. Toma directa, terminal de ómnibus. Córdoba
  5. Registro propio. (2018) Barrio General Paz. Córdoba.

6, 7, 8 Y 9: Leonardo Luna. (2017) Ensayo fotográfico Gatillo fácil, Córdoba. 10,11 y 12: Colectivo Manifiesto. Recuperadas de: https://colectivomanifiesto.com.ar/2015/11/09/el-miedo-que-te-venden-lo-pagamos- nosotros/

13 y 14: Registros Colectivo Manifiesto.